En Clave Internacional

Ramón Lobo y el periodismo sin adjetivos

Posted in Periodismo by Jaime García on 15 diciembre 2010


Los hábitos para informarse han cambiado. El público joven olvida los periódicos porque en las ediciones digitales encuentran los mismos contenidos actualizados. Las webs con cada vez más completas. Twitter se empieza a asentar como una fuente de información más. Las alertas, las últimas horas, las suscripciones RSS, las versiones para teléfonos móviles…

Estamos saturados de información. Ahora bien, ¿qué tipo de información nos martillea a cada instante? El reportero Ramón Lobo pasó por el Máster de ABC para hablar de periodismo, el que hace historias humanas. Así es como lo entiende. Estos días, «los periodistas están tan ocupados del Twitter y los blogs que no tienen tiempo de informar», bromeó. El periodismo no tiene adjetivos. Solo hay uno.

Salir a la calle, hablar con la gente, preguntar, buscar las historias geniales que cada uno porta… esa es lo que permite aportar una mirada distinta. «¿Cuántos reportajes de gente que vive sin sanidad en EE.UU. hemos leído?», se preguntó, en contraposición con la avalancha de noticias que provocó la reforma de Obama. A quien ha pasado por Bosnia, Irak, Afganistán, Kosovo, Ruanda o Nigeria, el número de corbatas sumado al número de páginas de un periódico le revela el índice de aburrimiento.

Cuando uno le escucha hablar, tiene la impresión de que se aburre mucho en Madrid, como si estuviera fuera de su hábitat natural. A la espera de nuevas aventuras, Ramón Lobo escribe en sus blogs. En uno, donde le pagan, escribe de información internacional; en el otro se divierte. Dice que confía mucho en internet, medio al que las grandes cabeceras deben adaptarse lo antes posible: «El tiempo que le queda de influencia al papel es el que tenemos para posicionarnos».

Ramón Lobo es crítico con lo que se hace en la prensa española. A veces tiene la sensación de que los periódicos viven en un mundo paralelo que ellos mismos retroalimentan. Y es que la labor del periodista no es sentarse en la misma mesa que el poder, sino ser la «gente que moleste». Wikileaks ha venido a recordarlo. Porque, a pesar de todo, es el «negocio del periodismo» el que está en crisis, «no el periodismo».

Los medios se agarran a Internet

Posted in Periodismo by Jaime García on 5 octubre 2010

El mercado de las revistas en los dispositivos como el iPad o los smartphones podría crecer hasta los 3.000 millones de dólares de facturación en el año 2014. Según estima Next Issue Media, el incremento en los beneficios supondría ingresar 1.300 millones más. No obstante, este crecimiento sólo representa el 10% respecto a los ingresos de todas las revistas norteamericanas en el año 2009.

La llegada del iPad ha dado una vuelta de tuerca a los e-readers desarrollados hasta ahora. El dispositivo de Apple se proyecta como una plataforma de distribución de contenidos inmejorable. Vanessa Jiménez, ex directora de lainformación.com, destaca su facilidad de uso. “Es un dispositivo de uso muy sencillo, por lo que está llegando a grupos de edad avanzada. La gente de más de 60 años está familiarizándose con Internet gracias a él. Esto implica que la audiencia está creciendo, cosa que a priori parece buena”, señala la periodista. En la misma línea, Jordi Pérez Colomé, periodista free-lance y bloguero, comenta los beneficios de la popular tableta a la hora de promover la lectura: “El iPad será un modo de leer más lo que por ahora casi todos hacemos con el ordenador”. “Todo lo que facilite la lectura ayudará al periodismo”, señala. Se estima que en el primer año de vida del iPad, se venderán alrededor de 150.000 unidades.

Y es que el futuro de los medios de comunicación es digital. La penetración de Internet ya es similar al de la prensa. Según la segunda oleada de 2010 del Estudio General de Medios (EGM), la penetración de la Red sube hasta el 36,8% de la población mientras que la de los periódicos se queda en el 38,8%. Los 15 millones de usuarios únicos de medios digitales registrados en julio, según Nielsen, igualan a los lectores de periódicos.

La publicidad se desplaza

Consecuentemente, la publicidad sigue el camino trazado por las audiencias. El primer semestre del año experimentó un nuevo crecimiento de dos cifras de Internet. La inversión publicitaria en la Red subió un 13,5% hasta los 152 millones de euros, según datos de InfoAdex. “La publicidad va migrando poco a poco de los medios más convencionales a Internet, pero no lo hace todo lo rápido que quisiéramos”, apunta Vanessa Jiménez. ¿Qué alternativas a la publicidad tiene los medios para financiarse? “Por ahora no muchas. De todas formas, y aunque el mercado español vaya algo retrasado, ya hay países en los que las ediciones digitales empiezan a ser rentables gracias a la publicidad”, dice la ex directora de lainformación.com. Según el último informe del Project for Excellence in Journalism, el 79% de los consumidores nunca o casi nunca han pinchado en un anuncio.

Sandro Pozzi, periodista de El País, apuesta por un modelo híbrido para rentabilizar el producto informativo: “Nadie ha dado con la fórmula. Pero sí creo que debe ser algo híbrido. Que cierren parcialmente los contenidos”. El periodista Jordi Pérez Colomé apunta dos posibles modelos. “Pagar muy poco por todos los contenidos o pagar sólo por algunos contenidos especializados. Es la gran incógnita: ¿De qué vivirá el periodismo en 2020?”, se pregunta. “Es curioso, porque el odiado Murdoch va a ser al final el salvador del negocio. The Wall Street Journal se paga, y venden como rosquillas”, ironiza Sandro Pozzi. “Aunque es verdad que es información bastante especializada”, matiza. El diario de Murdoch es, junto al Financial Times, de los pocos periódicos que cobra con éxito por sus contenidos en Internet.

En esta línea de negocio, Murdoch cerró los contenidos de la edición digital de The Times y los resultados son bien distintos. En apenas tres meses, el periódico ha perdido 1,2 millones de usuarios, apunta la consultora comScore. En cuanto a usuarios únicos, ha pasado de los 29 millones registrados en mayo a 9 millones en julio. Datos que no frenan a The New York Times, el más visitado en Estados Unidos, cuya web pasará a ser de pago en enero de 2011 aunque con un modelo diferente, un sistema con contador. “Cobraremos a los usuarios más adictos”, declaraba su director en una reciente entrevista en El País. “Lo bueno de utilizar un sistema con contador es que puedes ajustar el contador. El plan contempla que en los primeros años no vamos a conseguir grandes ingresos; no queremos cortar el tráfico y ganamos mucho dinero con la publicidad de la web, queremos preservarlo. Si nos damos cuenta de que el contador está cortando el tráfico, ajustamos el contador”, señalaba. Más de la mitad de los encuestados por Nielsen, prefieren usar un modelo de micropagos por determinados contenidos que suscribirse por completo a una web.

Apuesta por los contenidos

Rupert Murdoch ha vuelto a adelantarse a todos con el anuncio del lanzamiento de un periódico digital en Estados Unidos, que se distribuirá en smartphones y tabletas. «Tendremos a gente joven leyendo los periódicos», sostiene Murdoch. Lo cierto es que los menores de 35 años son los que están más dispuestos a pagar por información en Internet, según un estudio de Nielsen dado a conocer en febrero. No obstante, casi ocho de cada diez (79%) usuarios no pagarían por esos contenidos, presumiendo que los pueden encontrar en otro lugar, señala el informe Changing models: a global perspective on paying for content online. El proyecto de Murdoch se nutriría de los contenidos de sus medios, entre ellos, The New York Post, la agencia Dow Jones, The Wall Street Journal y Fox News.

“Creo que el problema en este momento es que nos estamos perdiendo en un debate sobre el soporte, cuando la importante es el producto”, apunta el periodista Sandro Pozzi. “La clave no está tanto en el soporte, sino en la calidad del contenido, del producto que vendemos. Lo que contamos lo que importa. La forma de transmitirlo es muy importante, claro, pero de nada sirve tener una web fantástica para el iPad si no cuentas las noticias cuando pasan y en profundidad, y las presentas como es debido”, profundiza. Todos los periodistas consultados coinciden en la importancia de los contenidos. Eusebio Val, corresponsal de La Vanguardia en Roma, señala la necesidad de contar historias. “Lo fundamental no es el soporte técnico de la información, sino la viabilidad económica de los medios y la filosofía del periodismo, es decir, la capacidad –y voluntad- de invertir recursos para hacer historias, para ir a buscarlas a la calle, para viajar”.

Vanessa Jiménez diferencia entre periodismo y plataforma de distribución de contenidos: “Periodismo habrá siempre, siempre habrá que contar historias. Otra cosa es el dispositivo en el que se publiquen las noticias. ¿Habrá periódicos dentro de 30 años? No lo sé. Pero tampoco creo que sea lo importante. Cuando Wikileaks hace el trabajo que deberían haber hecho los grandes medios es que algo ha cambiado. En eso debemos centrarnos los periodistas, en cómo hacer mejor nuestro trabajo, en vez de en qué lugar publicamos”.

Para eso hace falta dinero, precisamente lo que no hay. El informe del Project for Excellence in Journalism concluye que “las pérdidas sufridas por el periodismo en el año pasado son tan serias que sobrepasan cualquier intento de innovar en el mundo de las noticias”. Los medios gastaron el pasado año 1.600 millones de dólares menos en cubrir noticias que hace diez años. “Si fomentan el interés público por la actualidad, el espíritu crítico, el pensamiento independiente, dispositivos como el iPad serán buenos para el periodismo en general. Todo depende de encontrar las fórmulas idóneas para garantizar suficiente viabilidad económica a los medios”, comenta Eusebio Val. Ideas no faltan. El PEJ defiende que “hay grandes esfuerzos en EEUU para hacer periodismo en la era digital y muchos de estos intentos renuevan el sentido de servicio público del periodismo”.

El periodismo digital gana la partida

A pesar de las dificultades económicas, los periodistas consultados no quieren oír hablar del fin del periodismo de investigación. El corresponsal de La Vanguardia, Eusebio Val, cree que seguirá existiendo, incluso en los nuevos medios. “Siempre habrá ‘gargantas profundas’ que quieran denunciar situaciones, abusos de poder, pifias del Estado, etc”, piensa. Jordi Pérez Colomé sostiene que ésta es “la peor época para ser gobernante” y Sandro Pozzi pone como ejemplos a ProPublica o The New Yorker: “Debe haber un equipo de investigación en los medios, y recursos a disposición de los periodistas”. Vanessa Jiménez advierte: “Los periodistas tenemos más herramientas que nunca. Y ojo, si no lo hacemos nosotros lo hacen otros. Las herramientas están ahí, al alcance de todos”. Porque el monopolio de las noticias ya no está en manos de los grandes grupos mediáticos. Según el instituto J-Lab, las noticias generadas por organizaciones sin ánimo de lucro generaron un beneficio de 141 millones de dólares, un ejemplo de nuevos modelos de negocio.

El fenómeno de los blogs no es tanto una nueva forma de hacer dinero como otra manera de entender el periodismo. Así lo cree la Vanessa Jiménez. “El concepto blog sí ha supuesto una revolución para el periodismo en Internet –sostiene- Hasta que se empezaron a generalizar las bitácoras, la regla general de los medios digitales era no enlazar a otros sitios. Los blogs parten de la premisa contraria: citar y enlazar. De esta forma, poco a poco los periodistas se han ido contagiando de esta forma de contar. Creo que es más honesta. Citas a la fuente, reproduces cuando es necesario y enlazas al sitio”. “Los blogs son plataformas libres de publicación. Es el fin del monopolio de publicación de grandes grupos mediáticos”, concluye.

Jordi Pérez Colomé, destacado bloguero, cree que se trata de otra forma de hacer periodismo. “En Estados Unidos, grandes blogueros como Ezra Klein o Andrew Sullivan ya trabajan exclusivamente para medios”, apunta. Sandro Pozzi no comparte esta opinión. Según el periodista de El País, sólo unos pocos ofrecen información “pura y dura, contrastada y veraz”. “Los blogs que son creíbles acaban convirtiéndose en webs o algo más estructurado”, reflexiona. Es el caso de The Huffington Post, que nació como un espacio de encuentro de influyentes columnistas para convertirse en uno de los medios más importantes de Estados Unidos, con 12,3 millones de usuarios únicos al mes, muy cerca de The New York Times.

¿Podría ocurrir eso en España? “No veo por qué no –contesta Vanessa Jiménez- Estoy convencida que habrá marcas nacidas en la Red que competirán con los sitios de los grandes medios. De hecho, si se analizan los datos de Nielsen España del último año y medio se concluye, en términos generales, que los únicos sitios que crecen son los nativos digitales”. Lainformación.com ya ocupa el noveno lugar entre los medios de comunicación en Internet, según las cifras de Nielsen del mes de julio. El medio nacido en 2009 compite de tú a tú con agregadores de noticias como Google News o Yahoo News, y supera a medios convencionales como Público, La Razón o El Periódico de Cataluña. Entre los 50 portales de noticias con más tráfico, se cuelan otros nativos digitales como El Confidencial, Libertad Digital o Periodista Digital.

Destacados están El Mundo, El País y ABC pero, obligados, se han adaptado a la era digital. El diario de Prisa camina hacia una “una redacción grande trabajando para la primera salida que es la digital, y un grupo pequeño haciendo un producto de papel”, según Gumersindo Lafuente, adjunto a la dirección de El País. ABC lanzó hace unos meses una web renovada en su apuesta por ofrecer información y opinión permanente. Y El Mundo, líder indiscutible en el mercado digital, ha convertido al periódico en “el suplemento impreso de la edición digital”, según Pedro J. Ramírez. Está claro, el futuro de los medios de comunicación se juega en Internet.