En Clave Internacional

Sin orden ni control

Posted in Estados fallidos by Jaime García on 22 febrero 2010

Los gobiernos de los estados fallidos simplemente no existen. No tienen el monopolio del uso de la fuerza ni el control de su territorio. Buena parte de su población no legitima la acción del gobierno, que ni ofrece seguridad interna, ni servicios públicos esenciales. La mayor parte de los países categorizados como tal se encuentran en África, según la clasificación elaborada por The Fund For Peace. Somalia, Zimbabue, Sudán, Chad y la República Democrática del Congo son los países que mejor responden a la definición de estado fallido.

Somalia
Desde que el dictador Siad Barre fuera derrocado en 1991, Somalia ha vivido una guerra sin apenas interrupción. Desde entonces, más de 350.000 personas han fallecido a causa del conflicto. Se contabilizan más de 450.000 refugiados y un millón de personas desplazadas. El Gobierno apenas tiene influencia más allá de la capital, Mogadiscio. Los grupos islamistas Hizbul Islam y al-Shabab, que demandan la aplicación de la Ley Islámica, se han hecho con el control de casi todo el país y mantiene batallas constantes con el Gobierno Federal de Transición y el ejército etíope.

Zimbabue
Robert Mugabe sigue controlando un país en el que el 68% de sus habitantes viven bajo el umbral de la pobreza y el 95% no tiene empleo. A pesar del Gobierno de unidad entre Mugabe y su principal opositor, Tsvangirai, Zimbabue registra unos niveles de corrupción más altos del mundo (el octavo, según datos del Banco Mundial). Amnistía Internacional ha denunciado que las violaciones a los derechos humanos no han cesado. «Se ha seguido torturando, hostigando y persiguiendo por motivos políticos a defensores de derechos humanos y a quienes se considerada opositores», alerta la organización.

Sudán
El país africano se ha visto envuelto en dos guerras civiles desde su independencia del Reino Unido en 1956. La primera enfrentó al norte, árabe e islamista, con las comunidades negras del sur. Terminó en 1972, cuando la comunidad negra logró una limitada autonomía, pero en 1983 la situación volvió a explotar al imponerse la Ley Islámica en todo el país. Las consecuencias se contabilizan por más de cuatro millones de desplazados y más de dos millones de muertos en dos décadas. El conflicto en Sudán concluyó en 2005 con la formación de un gobierno autónomo transitorio y la promesa de celebrar un referéndum en 2011. La ONU ha advertido que podría iniciarse una nueva guerra si las dos partes no se ponen de acuerdo en la realización del referéndum. Por otro lado, el conflicto de Darfur iniciado en 2003 ha desplazado alrededor de dos millones de personas y ha supuesto la muerte de entre 200.000 y 400.000 personas. Hay en vigor una orden de arresto contra el presidente Ombar al-Bashir por crímenes de guerra y contra la humanidad.

Chad
El Gobierno autoritario de Idriss Déby se enfrenta a una insurgencia formada por diversos grupos y militares en un conflicto que desde 2005 ha acabado con la vida de 4.100 personas y ha desplazado a casi 200.000. Chad tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo y se encuentra entre los diez países más corruptos. Amnistía Internacional denuncia que la población civil es víctima de desapariciones forzadas, detenciones ilegales, reclusiones arbitrarias y tortura o malos tratos. Las niñas y mujeres jóvenes son víctimas de violaciones y se calcula que entre 7.000 y 10.000 niños sirven en grupos armados y en el ejército chadiano.

República Democrática del Congo
Más de tres millones y medio de víctimas mortales en el Congo y un millón y medio de desplazados es el saldo de sucesivos conflictos. Congo posee el 80% del coltán mundial, un mineral clave en la fabricación de móviles y ordenadores. Organizaciones humanitarias denuncian que las multinacionales financian el conflicto. Algunos cálculos aseguran que por cada kilo de coltán extraído mueren dos niños. Organizaciones de derechos humanos denuncian el uso de niños soldados. Amnistía Internacional acusa a grupos armados y fuerzas gubernamentales de perpetrar crímenes de guerra. Un 30% de las personas que precisan ayuda humanitaria no la reciben. Según la ONU, 8.000 mujeres fueron violadas durante 2009. Grupos y bandas de delincuentes armados aumentan la inestabilidad del país, provocada por la guerra entre el ejército congolés y las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR).

16 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Luis Miguel Martínez said, on 22 febrero 2010 at 16:59

    En primer lugar, felicitarte una vez más por dedicar espacio a este tipo de temas.
    Creo que es importante tener también en cuenta estas realidades porque ser un Estado fallido es ya muy grave, pero ser un lugar olvidado (y silenciado) es terrible…

  2. Gaze said, on 22 febrero 2010 at 20:32

    Buena nota sobre los estados fallidos… me recuerda haber leído algo parecido en el FP. Los EEUU recibe la mayoria de refugiados africanos, especialmente somalies que escogen el estado de Minnesota, http://www.minneapolisfoundation.org/immigration/africa.htm. Los EEUU es el número uno entre los contribuyentes del planeta para alivianar la pobreza, el hambre, la sanidad (insanidad), educación en África, etc… dejo aquí algunos links por si alguien se interesa en saber que hace los EEUU y hacia donde emigra su mayoría….no creo que estos sean estados “olvidados”, no por lo menos en EEUU.
    ———————————————-

    “Through the Global Health Initiative (GHI) the United States will invest $63 billion over six years to help partner countries improve health outcomes through strengthened health systems – with a particular focus on improving the health of women, newborns and children through programs including infectious disease, nutrition, maternal and child health, and safe water.”….

    http://www.pepfar.gov/
    ————————

    “The U.S. Government provides assistance to 47 countries in Africa, and USAID operates 23 bilateral missions on the continent….”

    http://www.usaid.gov/locations/sub-saharan_africa/
    ——————————

    “U.S. agricultural aid to Africa in the past has concentrated on meeting emergency humanitarian needs.”

    http://www1.voanews.com/english/news/africa/pan/US-Ag-Aid-Africa-pt1-7jan10-e2a-80929787.html

    “While much of the media focuses on crucial war efforts in Afghanistan, many of the other great military missions in the world that are going strong and bringing hope and help to far reaching places such as Africa…”

    http://airforcelive.dodlive.mil/index.php/2009/10/air-force-continues-aid-to-africa/
    —————————————

    • Carlos said, on 23 febrero 2010 at 15:08

      Gaze, tengo que llamar la atención sobre un hecho, que no es sino la historia de siempre: EE UU junto con los países de la UE (particuarmente Francia y Reino Unido) son los principales promotores de golpes de estado e inestabilidad de la región.

      En palabras de Roger Morris, Consejero de Seguridad de las administraciones Nixon y Johnson, «De todos los golpes de estado que se han dado en el África poscolonial, quizá sólo 2 o 3 se idearon sin la intervención de EE UU» y añade «La deuda de sangre que EE UU ha contraído con África es, simplemente, impagable».

      Os dejo un link para que podáis ver un documental muy interesante sobre el tema. Descorazonador, lo mires por donde lo mires.

      http://www.documaniatv.com/politica/nssm-armas-avaricia-y-genocidio-video_f8913de59.html

  3. Jaime said, on 22 febrero 2010 at 21:53

    HOla, voy a estar unos días ocupado, pero he visto vuestros comentarios y quería responderos.
    – Luismi, llevaba bastante tiempo pensando en escribir algo sobre esto pero entre una cosa y otra.. Mira por favor el útlimo comentario de Emilio en la entrada sobre la UE y los pajaritos, a ver si nos puedes ayudar.
    – Gaze, lo primero decirte que no he puesto moderación de comentarios, pero cuando ponéis más de un enlace los tengo que aprobar, por eso supngo que te saldrá un mensaje que tengo que aprobar tu comentario. Pues esa es la razón.
    Y seguro que lo has leído en FP porque la lista a la que me refiero la elabora esa organización junto a FP, así que seguro que has leído algo parecido ahí, cuando tengo teimpo, dentro de unos días, miraré tus enlaces.
    Gracias a los dos.

  4. Jorge said, on 22 febrero 2010 at 22:45

    Los estados fallidos serán, decididamente, uno de los problemas clave del siglo XXI.

    Ya lo eran en el XX.

    En Africa, el problema reside sobre todo también en la disputa (soterrada) que hay sobre sus recursos. Véase el coltan, como ejemplo más o menos actual.

    Hay intereses de todo tipo trabajando en ello, para qué negarlo. Tanto a nivel local
    como internacional, los procesos políticos y economicos están muy mediatizados por fuertes influencias, que normalmente no defienden a la población nativa .

    Sin embargo, todavía es posible el cambio de esa tendencia, a manos de la voluntad política de esos pueblos.

  5. A. Reyes said, on 25 febrero 2010 at 22:40

    Coincido con Jorge, gran problema el de los estados fallidos, y sin embargo, qué poco se habla de ello. Las naciones sin gobierno no sólo entrañan problemas de pobreza, corrupción y desigualdad, si no que son también sitios muy propicios para albergar organizaciones delictivas y grupos terroristas.

    Por cierto, felicidades por el blog, hace tiempo que lo sigo con interés.

  6. Jaime said, on 26 febrero 2010 at 10:27

    – HOla Gaze, ya he echado un vistazo a los enlaces que has dejado, ten cuenta también de dónde vienen, son fuentes gubernamentales…
    – Hola Jorge, yo tb creo que los estados fallidos son un gran problema. Son las víctimas silenciosas y se ponen pocos medios para que las cosas mejoren.
    – Qué tal CArlos, esta vez dejo que sea Gaze quien te responda. De todas formas, yo soy de la opinión que Europa tiene bastante más que ver en la situación de África que EEUU.
    – HOla A. Reyes, bienvenido al blog.Los grupos terrristas florecen donde no hay Estado, efectivamente, estoy de acuerdo. Espero que comentes con más frecuencia a partir de ahora.
    Saludos a todos.

  7. Luis Miguel Martínez said, on 26 febrero 2010 at 17:25

    Jaime, estoy de acuerdo en que la situación de muchos países en África tienen más que ver con Europa que con EE UU (aunque también tienen un porcentaje importante de responsabilidad).

  8. Gaze said, on 26 febrero 2010 at 19:41

    Carlos:

    Ahora, mi pregunta es bien simple: ¿por qué es importante para todos nosotros saber los pormenores mediatizados del planeta…?

    Bueno, a ver, tratemos de responder esto con la cabeza, según lo estipula la geopolítica de “Maquiavelo”, “El Arte de la Guerra”, y otros que de momento no me acuerdo de sus nombres. Si dejamos el corazón y los prejuicios personales-idealizados fuera de la sala de clase, y apelamos a la frialdad de pensamiento, nos queda el siguiente resultado:

    1. Un Estado-nación se conforma de tres conos: Gobierno, Territorio y Población human. La responsabilidad del Gobierno es una sola: la seguridad de su territorio nacional y de su gente. De esa estabilidad social depende la riqueza de sus intereses económicos investidos dentro y fuera de ella. Por tanto su defensa nacional o seguridad nacional de ese Gobierno es la de asegurar esa estabilidad social que el ciudadano común espera de sus jefes y para que eso sirve de muralla de contención contra el poder de otras naciones que buscan el retraso de su poder económico para así asegurarse la ventaja de sus recursos-naturales y ventajas-comparativas (ej: como la mano de obra barata), esto se da en el interior de la China rural gacias a las inversiones de consumo americano, europeo y latinoamericano. Por tanto podria decirse que China vs EEUU economicamente son rivales en ese sentido porque deben repartirse la riqueza del planeta para mantener condiciones óptimas de vida. No olvidemos que la poblacion China es 1.03 billones de seres humanos comparado con los EEUU, 300 millones.

    2. Los Estados-nación, como dije, son entidades formadas por tres conos: Gobierno, Territorio y Población humana y cuando esto falla, entonces hablamos de una nación o país en estado civil distópico como el que prevalece despues de 50 décadas en Cuba, recientemente en Venezuela, Irán, Corea del Norte, Somalia y otras naciones de menor envergadura que Jaime nombraba en su nota.

    3. El respeto y civilidad social se pierde en esa situación distópica y el sentir soberano se disloca, se nubla la verdad de lo que acontece dentro de la nación, nadie sabe que pasa, hay confusión, desesperanza y cada cual hace de las suyas para sobrevivir mientras sus gobiernos desaparecen a sus disidentes políticos, los apalean, (Irán) los encarcelan, los botan al mar (Chile 1973, Argentian 1976, etc.) y exilian. Los medios de difusión sirven para mediatizar el poder fáctico (Cuba, Corea del N.)), eso se llama dictadura, pero en terminología posmoderna se le llama Distópia, concepto que prefiero porque hay naciones que no necesariamente utilizan la fuerza de choque para controlar la población, sino que esa fuerza de choque ahora se mediatiza en la prensa, propaganda, en las universidades, las escuelas básicas que diseminan valores ideológicos con sus líderes esculpidos en photoshop en revistas de lujo y libros de escuelas basicas, etc; en fin, se da en el mismo aparato Cultura-nacional apelando al sentir nacional-cívico de las efemerides nacionales (héroes/heroínas, la épica de la nación) y de sus gobiernos como se hace de costumbre en cualquier país.

    4. Si tomamos en cuenta esta premisa y especulamos un poco mientras me lo permita el café que me tomo, volvamos a la idea: Gobierno, Territorio y Población, uno debe preguntarse, ¿si no es entonces esto un derecho nacional de que cada nación se preocupe de que se den esas condiciones óptimas de vida para su ciudadanía? Porque culpar a Europa o a los EEUU de instigar guerras, ¿es que acaso si esa naciones decadentes y olvidadas de África ocuparan el poder de los grandes no harían lo mismo en el juego de la geopolítica? Supongamos que Cuba o Venezuela, Corea o Irán tuvieran 300 millones de habitantes con la consecuente de la misma política que tienen ahora pero con el actual poder y peso militar de los EEUU, ¿qué creen ustedes que sería del orden mundial del planeta? O en este caso, China…? Sabríamos más mandarín que Inglés, o sabríamos más de la historia de la Cuba revolucionaria y de sus gobiernos que del resto del mundo? ¿Qué tal en África, en presencia de la corrupción de sus gobiernos, los genocidios étnicos, la hambruna, violaciones y ultraje humano, donde estarían los que piensan o pensamos diferente…?

  9. Gaze said, on 26 febrero 2010 at 22:49

    y de acuerdo con el texto que dice:

    «Estado debe contar con una población elevada que
    permita garantizar un poderío militar y económico susceptible de fundamentar su
    hegemonía exterior frente a otros estados.»

    Buen enlace, ‘chas gracias….

  10. Laura Villadiego said, on 28 febrero 2010 at 2:37

    En primer lugar quería felicitarte por tu blog, no es fácil encontrar sitios donde se hable sobre política internacional, aunque si te soy sincera, prefiero cuando tratas temas sobre otros países que no sean Estados Unidos o incluso China. Como apuntáis en los comentarios, éstos y otros muchos son países olvidados y es agradable ver artículos sobre estos territorios.
    Con respecto a los estados fallidos y partiendo de la definición que tú das, me gustaría lanzar una reflexión. En tu post dices, «Los gobiernos de los estados fallidos simplemente no existen. No tienen el monopolio del uso de la fuerza ni el control de su territorio». ¿Crees que esta definición corresponde con la elaborada por the Fund of Peace? Porque si así fuera, ¿qué hace Birmania en el puesto número 13, con todo su aparato gubernamental y su control total del país? ¿Es menos Estado que Yemen, que se encuentra en el puesto 18? Será una dictadura, pero Estado, entendido como aparato burocrático y administrativo, hay y mucho (y lo digo por experiencia, ya me he pegado con ellos para intentar entrar en el país y de momento no he podido, precisamente por su complejidad burocrática). ¿Tenemos, entonces, una definición consensuada sobre qué es un Estado fallido? yo creo que no, pero en tal caso creo que debería acercarse más a la que tú das que a la de Fund of Peace. Porque yo entiendo que un estado fallido es aquel cuyo gobierno se ve incapaz de gobernar. Por tanto, para ayudar a ese país habrá que ayudar al gobierno a que pueda gobernar. En el caso de Birmania, no hay que ayudar al Gobierno, más bien habría que debilitarlo para que pudiera darse una transición hacia un estado democrático. Sea como sea, creo que debería estar más claro qué entendemos por estado fallido, ya que es una palabra muy utilizada en los medios y que puede prestar a confusión.

    • Jaime said, on 28 febrero 2010 at 10:44

      HOla Laura, bienvenida al blog.
      Me parece interesante el matiz que aportas. Las dictaduras como la que comentas también pueden considerarn Estados fallidos por cuanto que no son capaces de ofrecer, o simplemente no ofrecen, unos servicios básicos a sus ciudadanos no crees? Independientemente de que el aparato estatal sea muy grande, claro. Yo entiendo que un Estado fallido más que ser un Gobierno que se ve incapaz de gobernar es aquel en el que los ciudadanos están desamparados (seguridad, gobierno, servicios básicos…). Qué piensas?
      Gracias por escribir, no eres la primera que comenta que son más interesantes las entradas sobre los países más olvidados.

      • Laura Villadiego said, on 2 marzo 2010 at 8:59

        Para mí el principal problema es que no queda claro qué es un Estado fallido. Si consideramos que es un gobierno que no puede dar a sus ciudadanos unos servicios básicos entonces Myamnar será un estado fallido, pero, por ejemplo, Camboya también. Aquí no hay sanidad pública, la educación es de pésima calidad y mejor que no te acerques a un policía, porque te hará pagarle un dólar y te dará una patada después. Aquí no es el estado quien controla, es la corrupción la que lo controla todo. Paga y tendrás. Pero nunca he oído decir que Camboya sea un estado fallido.
        Por cierto, no había visto que habías contestado a mi comentario porque me ha fallado la alerta de comentarios del mail ;).

  11. Jaime said, on 2 marzo 2010 at 17:45

    Laura, si te fijas en la clasificación, los criterios que sigue The Fund For PEace son sociales (presión demográfica, refugiados y desplazados, protestas) económicos (desarrollo desigual, economía) y políticos (legitimidad del Estado, servicios públicos, derechos humanos, aparato de seguridad, intervención externa). Igual eso nos puede ayudar en la definición.
    Ya que lo mencionas, Camboya está en el puesto 49.


Deja un comentario